jueves, 24 de marzo de 2011

La apostasía o derecho a la excomunión

La iglesia católica se aprovecha de una tradición como es la celebración de los nacimientos, para aumentar de forma ilegítima su implantación social, siendo el principal el bautismo un "sacramento" que hace ingreso del niño a una comunidad religiosa...
La ausencia de alternativas laicas, hacen que los ritos religiosos se perpetúen, provocando así que muchas personas llegando a la mayoría de edad no se sientan participes en ideas y valores con la religión cristiana. Por ende la Apostasía es la renuncia a la fe Cristiana recibida por medio del bautismo.
 Para aquellos que consideramos la libertad como un bien supremo, tanto para seguir otras creencias o filosofías de vida, por lo mismo,  el hecho que un niño sin intervención alguna de su voluntad, forme parte del afán de la iglesia para ensanchar el numero de fieles, es una infamia, puesto que con esto acumulan mayores beneficios ligados a una supuesta representación social...                                                                 
La opción de ejercer la apostasía, no significa o tiene consecuencia legal para el interesado y se trata de un derecho implícitamente reconocido tanto en la legislación internacional como en la nacional.                    Artículo 18 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948:                          
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia.

Como conseguir la Apostasía.

La apostasía no tiene ningún valor legal ni debe comportar ninguna consecuencia para el interesado, pues en definitiva se trata de un simple trámite para darse de baja de una organización privada; pero para que sea reconocida por la Iglesia Católica hay que efectuarla por medio de algún procedimiento que sea suficientemente explícito y adecuado.

Enviar una carta por correo certificado y con acuse de recibido (para tener confirmación de que es recibida y en segundo lugar para que la Iglesia tenga notificación oficial de ello), indicando en el exterior del sobre 

"Referencia: APOSTASÍA", al arzobispado o a la sede de la diócesis a la que pertenezca la parroquia donde fuiste bautizado/a, y en ella detallar las motivaciones que llevan a tomar esta decisión (por la no creencia en Dios, por haber perdido la fe, por creer que la iglesia es una secta, por creer que te están engañando).
Es recomendable añadir una fotocopia del Documento de Identificación, indicar alguna dirección u otra forma de contacto, sea teléfono, fax o e-mail. También puede ser útil conseguir una copia de la partida de bautismo, donde constará el nombre de la parroquia y la fecha exacta del bautizo. En caso de que no se conozca la parroquia puede ser de utilidad indicar la fecha aproximada del bautizo y el lugar donde se realizó el atropello.


MODELO DE SOLICITUD PARA APOSTATAR

Ciudad, Fecha

SEÑOR
NOMBRE DEL OBISPO
Diócesis a la que perteneces
Ciudad - Departamento (Provincia)

Al Fiscal General de este Arzobispado:

El abajo firmante cuyos datos se exponen también, en pleno uso de mis facultades y derecho, siendo mayor de edad, por la presente tiene la voluntad libre de manifestar lo siguiente:

PRIMERO.- Que, no habiendo encontrado en el Derecho Canónico procedimiento establecido para la tramitación del presente escrito, lo dirijo al Obispo diocesano por las consideraciones siguientes:

Que el canon 393 del Código de Derecho Canónico dispone que "El Obispo diocesano representa a la diócesis en todos los negocios jurídicos de la misma".

Que el canon 383.1, establece que "Al ejercer su función pastoral, el Obispo diocesano debe mostrarse solícito con todos los fieles que se le confían (...), así como con quienes se hayan apartado de la práctica de la religión".

Que el canon 369 define la diócesis como "una porción del pueblo de Dios cuyo cuidado pastoral se encomienda al Obispo con la cooperación del presbiterio, de manera que, unida a su pastor y congregada por él en el Espíritu Santo mediante el Evangelio y la Eucaristía, constituya una Iglesia particular, en la cual verdaderamente esta presente y actúa la Iglesia de Cristo una, santa, católica y apostólica".

SEGUNDO.- Haber sido bautizado/a a la fe católica como una decisión tomada por mi familia, bajo la presión ideológica ejercida por la Iglesia Católica y por el Estado, pero suponiendo cuales debían ser mis convicciones morales y religiosas, y negando por tanto, la plena libertad para emitir un juicio personal ?libre y consciente- sobre las convicciones nombradas.
Haber meditado suficientes años, haciendo uso de mi inalienable derecho a la libertad de conciencia y a mi capacidad de razonamiento crítico , sobre el significado de mi adscripción a la fe católica, y por consiguiente a la Iglesia Católica.
A través de la presente declaración, y haciendo ejercicio del derecho de mi capacidad de juicio liberal y democrático, deseo expresar ?en absoluta libertad- mi contradicción con la adscripción a una entidad caracterizada por su dogmatismo.
Mi profundo convencimiento que la fidelidad a la propia conciencia es un derecho constitucional reconocido para la libertad de cultos en la legislación de la constitución y a la cual ninguna entidad probada o pública puede oponerse, por lo que:

SOLICITO:

Mi exclusión a todos los efectos ?incluso los estadísticos-, del registro de personas bautizadas a la fe católica y el reconocimiento del acto de apostasía que por esta declaración expreso, por voluntad y convicción propias y haciendo uso del legítimo derecho a disponer libremente de las convicciones morales, éticas y religiosas que considere convenientes.

Y ruego de las órdenes oportunas, para que se me envíe acuse de recibo de la presente Apostasía, con fecha de entrada, firmada y sellada convenientemente, donde se haga constar, mi solicitud de Apostasía y la negativa a que los datos personales facilitados cuando se me bautizó sean utilizados sin mi consentimiento expreso de cualquier manera por nada ni nadie perteneciente directa o indirectamente a su colectivo religioso, acogiéndome al amparo de la vigente Ley de Protección de Datos.

Ruego traslade este documento al responsable de su Iglesia en la denominada Nombre de la Iglesia o Parroquia donde te bautizaron, lugar en donde debe aparecer mi constancia del bautismo de quien suscribe cuya fecha de nacimiento es el: colocar lugar y fecha de nacimiento.

Atentamente.

Firma Solicitante
Número del Documento de Identificación

Le adjunto fotocopias de mi Documento de Identificación y Partida de Bautismo a la presente y mis datos particulares son:

Nombre y Apellidos ....:_____________________
Calle............................:________________ _____
Población.....................:___________________ __
Provincia......................:__________________ ___


COMO SABER SI YA SOY APOSTATA

Aunque el proceso puede variar significativamente de una diócesis a otra es bastante habitual que de entrada no haya ninguna respuesta a nuestra solicitud. En ese caso puede ser recomendable insistir un poco, interesándose por teléfono o por e-mail sobre el estado de la misma. Por lo general, cuando finalmente se produce la respuesta, es para verificar la autenticidad de la solicitud y aprovechar la circunstancia para proponer al interesado un encuentro y tratar de convencerlo de que renuncie a sus pretensiones.

Lo más práctico, si se plantea el caso, es sencillamente negarse en redondo a mantener ningún encuentro y reafirmar nuestro derecho y nuestra decisión de apostatar, con lo cual suelen darse por vencidos y tramitar finalmente la solicitud. En ocasiones pueden notificar por escrito la condición de apóstata pero en otras no; en cualquier caso, transcurrido un plazo prudencial a juicio del interesado, es recomendable acudir a la parroquia donde se recibió el bautismo y comprobar si en el margen de observaciones (datos marginales) han anotado nuestra voluntad de apostatar. En caso de que no sea así podemos repetir nuestra visita después de cierto tiempo. Si continuasen sin reconocer nuestro deseo de apostatar podríamos recurrir a una declaración notarial que tendría validez civil al margen de lo que opinase la Iglesia.

En caso de que finalmente no sea atendida nuestra solicitud o de que estemos interesados en la supresión de todos nuestros datos de los registros de la Iglesia también podemos exigir la aplicación de la Ley obligando a cualquier organización, iglesias incluidas, a eliminar de sus archivos toda referencia sobre datos personales y privados sencillamente con la petición en ese sentido por parte del interesado, máxime cuando la información objeto de la demanda pudiera ser calificada como "sensible". Si se produjera por parte de la Iglesia una negativa u omisión de esta obligación recomendamos asesorarse legalmente y actuar con cautela, por si fuese necesario emprender acciones legales en los tribunales para conseguir nuestro objetivo.

Bueno con esto concluyo con el tema pendiente anteriormente, dejo la segunda parte y final, =) sáquenle el provecho que sientan necesario y que los Dioses le bendigan a todos.
Wassail!!!

2 comentarios:

  1. Hailsa hermano

    Gracias por este interesante dato, todos somos libre de pensamiento y espíritu, y como tu dices, somos pasados a llevar en nuestro derecho legal por la sucia institución llamada Catolicismo S.A., las personas libres aun existimos y reclamamos lo nuestro, Vivan los Asagods.
    Pd. Iré a tu casa a que me ayudes con eso haha

    Wassail.

    ResponderEliminar
  2. Hailsa hermano, claro no tengo ni un problema con ello, subire dentro de esta semana la segunda parte de ello, para que saques el formulario solicitando el retiro, sin más y esperando que estes bien me despido Bro.

    Wassail!!!!

    ResponderEliminar